El presente escrito tiene como objetivo identificar y explicar algunos problemas de aprendizaje asociados a la enseñanza de la geografía en el nivel de 2° año básico.
Para esto se estudiaron el Programa de Estudio y los Mapas de Progreso del Aprendizaje de este nivel, publicados por el MINEDUC (Ministerio de Educación, Gobierno de Chile).
Los programas de estudio ofrecen una propuesta para lograr alcanzar los Objetivos Fundamentales (OF) y los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) definidos por el Marco Curricular.
En segundo básico el contenido de geografía se encuentra incluido en un subsector de aprendizaje denominado Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural, el cual tiene como finalidad que los estudiantes “manifiesten su curiosidad, exploren, se motiven a hacer preguntas, a buscar respuestas; desarrollen su capacidad de hacer predicciones y puedan generar explicaciones acerca del mundo en que viven, basadas en sus propias observaciones y experiencias.” (Programa de Estudio. Segundo año básico. Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural. Pág.203). El área de geografía está contenida específicamente en el estudio del Medio Social y Cultural, enfocándose en la comprensión del sentido del tiempo y de la ubicación espacial.
El aprendizaje en 1° y 2° básico es fundamental para el estudiante, pues es aquí donde se desarrollan habilidades y actitudes que se seguirán ampliando y profundizando en los años posteriores, las cuales representan la base sobre la cual se construirán los aprendizajes futuros. En el segundo año básico, los docentes se preocupan de profundizar en los niños y niñas los contenidos vistos el año anterior, dándole un principal énfasis a la noción del entorno.
Las habilidades que se pretenden desarrollar en los alumnos durante el segundo año básico giran en torno a un hecho, problema o situación y son: observar y registrar; explorar, seleccionar información, preguntar, interpretar; relacionar, argumentar y deducir; comunicar, aplicar y resolver problemas.
El aprendizaje en 1° y 2° básico es fundamental para el estudiante, pues es aquí donde se desarrollan habilidades y actitudes que se seguirán ampliando y profundizando en los años posteriores, las cuales representan la base sobre la cual se construirán los aprendizajes futuros. En el segundo año básico, los docentes se preocupan de profundizar en los niños y niñas los contenidos vistos el año anterior, dándole un principal énfasis a la noción del entorno.
Las habilidades que se pretenden desarrollar en los alumnos durante el segundo año básico giran en torno a un hecho, problema o situación y son: observar y registrar; explorar, seleccionar información, preguntar, interpretar; relacionar, argumentar y deducir; comunicar, aplicar y resolver problemas.
Para lograr desarrollar estas habilidades es necesario que el docente les dé la oportunidad a los niños y niñas de experimentar, comparar, manipular, ampliar la información, contrastarla, conversar sus puntos de vita, discutirlos y argumentarlos, entre otros.
Respecto a los Mapas de Progreso de Espacio Geográfico, segundo básico corresponde al Nivel 1, el cual es alcanzado por el estudiante cuando este: “"Localiza continentes, océanos y zonas climáticas del planeta. Aplica categorías de posición relativa y puntos cardinales para orientarse en el espacio geográfico. Emplea imágenes para describir características observables de diferentes paisajes, estableciendo algunas relaciones simples de proximidad, dirección y distribución. Cuida los lugares con los cuales tiene relaciones de pertenencia." (Mapas de Progreso del Aprendizaje. Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Espacio geográfico. Pág. 6)
Ahora, si nos adentramos en la enseñanza real que ocurre en los salones de clases de este primer nivel de la educación chilena, se puede notar que todos estos propósitos que el Marco Curricular chileno pretende alcanzar no se está logrando adecuadamente, es decir, los estudiantes no están adquiriendo estas habilidades en los niveles propuestos. Pero, ¿a qué se debe esta deficiencia?
La causa principal de este problema es la preparación de los docentes en el área de geografía. Seguramente esta falla docente se debe a que la noción que se tiene hoy en día de la geografía no es la misma que hace algunos años. Lo que implicó una revisión y adecuación de los contenidos en el currículum, el problema fue que no todos los profesores se adecuaron a estas modificaciones y continuaron su enseñanza habitual. Con esta “enseñanza habitual” nos referimos a la antigua manera de enseñar la historia y la geografía, donde era más importante el contenido que el verdadero aprendizaje en los estudiantes. Lo que se pretendía lograr era que los alumnos supieran más, fueran más cultos; en cambio ahora se pretenden lograr habilidades (mencionadas anteriormente) que van más allá de la mera memorización de contenido. Habilidades que les sirvan a para desenvolverse en un mundo real y puedan ser agentes activos en este.
Además, los planes y programas de segundo básico en el área de geografía poseen una serie de conceptos claves que se pretenden desarrollar en el estudiante durante el año escolar. Estos son:
- Conocimiento de sí mismo y del entorno.
- Medición y ubicación en el tiempo y en el espacio.
- Ampliación del conocimiento del entorno.
- Noción de la vida y el medio ambiente.
El objetivo fundamental de segundo básico que le corresponde al área de geografía es que los estudiantes sean capaces de “utilizar criterios para orientarse en el tiempo y en el espacio, y reconocer el papel que desempeñan convenciones establecidas con ese fin”.(Programa de Estudio. Segundo año básico. Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural. Pág.206) Los contenidos que en este nivel se enseñan van orientados a lograr ese objetivo en el aprendizaje de los niños y niñas.
Ahora, si nos adentramos en la enseñanza real que ocurre en los salones de clases de este primer nivel de la educación chilena, se puede notar que todos estos propósitos que el Marco Curricular chileno pretende alcanzar no se está logrando adecuadamente, es decir, los estudiantes no están adquiriendo estas habilidades en los niveles propuestos. Pero, ¿a qué se debe esta deficiencia?
La causa principal de este problema es la preparación de los docentes en el área de geografía. Seguramente esta falla docente se debe a que la noción que se tiene hoy en día de la geografía no es la misma que hace algunos años. Lo que implicó una revisión y adecuación de los contenidos en el currículum, el problema fue que no todos los profesores se adecuaron a estas modificaciones y continuaron su enseñanza habitual. Con esta “enseñanza habitual” nos referimos a la antigua manera de enseñar la historia y la geografía, donde era más importante el contenido que el verdadero aprendizaje en los estudiantes. Lo que se pretendía lograr era que los alumnos supieran más, fueran más cultos; en cambio ahora se pretenden lograr habilidades (mencionadas anteriormente) que van más allá de la mera memorización de contenido. Habilidades que les sirvan a para desenvolverse en un mundo real y puedan ser agentes activos en este.
La solución a este problema es un llamado a los docentes a que se vayan perfeccionando en esta área y actualizando al modo de enseñanza que se va modernizando con los años. Para esto, el licenciado en sociología y profesor, Gustavo Gotbeter, propone una serie de ideas para los docentes que deseen perfeccionar su labor. (12(ntes) Digital para el día a día en la escuela. Pág.15)
Este autor, pone énfasis en que se debe enseñar la geografía elaborando propuestas que vayan más allá de los libros de texto.
Para ver mas problemas referidos a la enseñanza de la geografía haz click aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario